.

martes, 9 de noviembre de 2010

13º UAC Santiago del Estero, Agosto 2010: cobertura colectiva multimedia

13º UAC Santiago del Estero, Agosto 2010: cobertura colectiva multimedia

13º Encuentro de la UAC

Unión de Asambleas Ciudadanas

Cuando el Activismo y la Militancia son una Fiesta

Cuando el Trabajo colectivo va dando sus frutos


Santiago del Estero - 12 al 16 de agosto de 2010
La XIII UAC de Santiago del Estero concentró representatividad completa de las asambleas que la integran. El foro y la movilización alcanzaron repercusión mediática. Fue tal vez la asamblea UAC con mayor impacto en los medios de comunicación locales.  La organización fue impecable para cobijar a medio millar de asistentes de todo el país. La próxima será en Andalgalá.
Por La Comisión de Prensa y Comunicación de la UAC en articulación con la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos)

El 13° encuentro de la UAC convocó a movimientos sociales de todo el país en Santiago del Estero. El predio del sindicato de los  judiciales fue cubierto por innumerables carpas y vehículos auto-portantes, mochileros y acampantes, estudiantes y profesionales, pobladores originarios que bajaron de la puna jujeña y de los valles calchaquíes, compartieron el encuentro con patagónicos mapuche y asambleistas,  litoraleños, cuyanos y porteños, trenzados en debates e hipotéticas acciones concertadas por  pueblos que se ven invadidos por las corporaciones del extractivismo.
La UAC de Santiago del Estero, desde el foro del día 12 hasta el plenario del 16, fue un ejemplo de trabajo y compromiso buscando la articulación de acciones conjuntas.
El foro “Minería y Agronegocios: Conflictos Socioambientales y Violación de Derechos Humanos”, previo a las sesiones de la UAC, realizado en la UNSE (Universidad Nacional de Santiago del Estero), instaló los temas acuciantes de la contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes, desde la visión de especialistas que también son militantes en los distintos colectivos. Son actores y parte relevante, junto a las asambleas y organizaciones sociales, en la protección de glaciares y la defensa de la soberanía alimentaria y el agua, y en lucha contra los desmontes, la sojización, los agronegocios, las vías del saqueo de la IIIRSA, la matriz energética y termonuclear, la megaminería metalífera a cielo abierto, la producción industrial promiscua, la enajenación territorial y  la especulación inmobiliaria.
El encuentro

Como sucede en todas las UAC, el reencuentro de compañeros y compañeras que la integran desde hace años, va demostrando la solidez y el fortalecimiento de los vínculos construidos de encuentro en encuentro. Entre abrazos, risas, preguntas, miradas y expresiones, también se sigue tejiendo esta red de movilizaciones sociales. Así como con indignaciones, rabias y tristezas cuando compañeros y compañeras vienen siendo asediados en sus territorios en disputa por una vida más saludable, que no sea la destrucción impuesta.
En cada encuentro, siempre, se suma más gente, más problemáticas, más conflictos, pero también más esperanzas. Esta vez, se destacó la participación juvenil de distintos lugares del país, jóvenes que vinieron a aportar en la construcción de modelos alternativos de construcción colectiva que ya vienen protagonizando las asambleas desde hace tiempo.
Buenos Aires aportó una veintena de asambleas, fue la delegación más numerosa, y ese hecho habla del crecimiento de la UAC. Asambleas, organizaciones, colectivos autónomos y estudiantes, entre otros, del área metropolitana, del conurbano, de provincia y de la costa, se sumaron a esta red de articulación de luchas en busca de compartir e intercambiar experiencias y consensuar acciones conjuntas.
El Trabajo colectivo como construcción de vínculos y transformación social

Durante el encuentro santiagueño se destacaron los trabajos de las comisiones temáticas previstas por la comisión organizadora: Agua, Minería, IIRSA y Energía Nuclear, Problemáticas Urbanas, Mercantilización de la Salud, Agronegocios y Soberanía Alimentaria. Estas se tiñeron de experiencias, conocimientos, cosmovisiones y alternativas, que van condimentando y enriqueciendo el debate colectivo, con la inserción de los nuevos miembros incorporados, que se fueron conociendo y reconociendo con los que ya vienen participando desde antes. En los debates hubo propuestas novedosas y estrategias de acciones futuras expuestas luego en el plenario general.
Las comisiones de la UAC coincidieron en mantener los mismos participantes en los próximos encuentros y ya funcionan listas de correo para poder editar prontamente los trabajos consensuados en cada comisión, pero también para seguir aprendiendo, informando y formando…se; textos que permitan al conjunto contar con herramientas de trabajo para debates de campo con adversarios, funcionarios, corporaciones y empresarios del poder neocolonizante.
Otro de los trabajos sobresalientes de esta UAC fueron los de las comisiones permanentes: Prensa y Comunicación, Legales, Reflexión (antes Formación) y Educación, no sólo por la labor que vienen realizando entre encuentro y encuentro -como es el de la Comisión de Reflexión que presentó para este encuentro un trabajo de sistematización del recorrido histórico de la UAC, con la idea de generar un espacio de discusión y reflexión sobre las acciones pasadas y futuras-, sino también durante el encuentro, como sucedió con la Comisión de Prensa y Comunicación que hizo un trabajo de difusión excelente. En articulación con la Red Nacional de Medios Alternativos, realizó una radio abierta y comunitaria, que transmitió en directo por las radios locales durante los cuatro días desde una oficina de prensa  de la organización, montada al aire libre; de allí partían, también, los comunicados de prensa de dicha Comisión y la RNMA que, caprichosa paradoja, esta última, tuvo su propio cenáculo en la vecina provincia de Tucumán en fecha simultánea con la UAC. Pese al arduo trabajo desarrollado en ese encuentro “vecino”, la Red nos brindó la posibilidad de transmitir en vivo a través de su Red por Internet.
La Comisión de Educación se volvió a reactivar y presentó un proyecto de trabajo, a partir de la realización de material pedagógico para trabajar en los distintos ámbitos donde la UAC libra batalla, especialmente en medios escolares. Son niños y niñas que forman e informan a sus padres, y luego son familias que salen a la calle a librar la lucha contra la destrucción de sus territorios.
Por último, la Comisión de Legales se comprometió en quedar al servicio de los compañeros y las compañeras criminalizadas y judicializadas por los gobiernos garantes del extractivismo corporativo. Se resolvió que la Redaj (Red de Asistencia Jurídica) vuelva a depender de de la Comisión de Legales de la UAC y se aceptó la propuesta de la APDH Santiago del Estero de poner a disposición  de la Comisión de Legales de la UAC su propia red de abogados a nivel nacional.
Otro de los trabajos colectivos que resaltó fuertemente en este último encuentro, fue la original oferta de alimentos para quienes participaron de la UAC. La AFIH (Asociación de Familias con Identidad Huertera) y el  MOCASE-VC (Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina), elaboraron y presentaron variedad de alimentos que impactaron profundamente en todos y todas las concurrentes, no solo por el esfuerzo y dedicación, sino también en tanto practican una filosofía de vida transmitida a los asambleístas de la UAC  a través de productos orgánicos del monte santiagueño,  elaborados diariamente en el propio sitio de la gran asamblea -con inmensas ollas, parrillas y hornos de barro- condimentando con diversos aromas, colores, texturas y sabores los cuatro días de trabajo intenso. Mocase Vía Campesina, cuenta con una escuela de agroecología y cuatro radios comunitarias que brindan feroz resistencia, desde hace 20 años, a los agronegocios, a los agrotóxicos,  a los desalojos y desmontes;
y pone en práctica, en cada comunidad, la elaboración de su propio alimento, con independencia absoluta del modelo alimentario industrial y la consabida sopa de variedad infinita de químicos y conservantes. La participación del Mocase nos invita, en algunas ocasiones  nos provoca, siempre a pensarnos en nuestra manera de alimentarnos y repensar la relación campo-ciudad impuesta por el capitalismo industrial, lo que nos lleva a seguir creando y recreando estrategias para fortalecer esta relación desde las organizaciones. Mocase nos demuestra que cimentar la Soberanía Alimentaria es construir Pueblos Soberanos con alimentos sanos.
Como si fuera poco, en simultáneo a los debates, la cocina y el trabajo de las distintas comisiones, se ofrecieron diversos talleres destacándose los de cocina ecológica, el “derecho a tener derecho”, y de agricultura natural llamado Nendo Dango (bolitas de arcilla), método del japonés Fukuoka: un sistema de cultivo con variedad de semillas encerradas en bolitas de arcilla, plantas que florecen sembradas sobre cualquier tipo de suelo. En este sentido, se preparó un centenar de bolitas con semillas de árboles nativos que se regalaron durante la marcha a los habitantes locales, con la idea de que las puedan cultivar en sus casas y, a la vez poder charlar sobre porqué estamos reunidos y marchando en Santiago.
Una mañana, en paralelos a los debates, se realizó una recorrida por distintos lugares de la ciudad de Santiago, donde el impacto ambiental es coincidente con la impunidad política. Entre basurales a cielo abierto, vertidos cloacales en los ríos, cloaca a cielo abierto, contaminación industrial, etc  los vecinos y vecinas del barrio Las Flores lograron impactar a los participantes de la UAC con semejante muestra.
Clickear para ver imágenes sobre la problemática local en Santiago de Estero

También, hubo, como en todas las UAC, una feria de productos regionales, alimentos, libros, publicaciones, documentales y artesanías presente hasta el final del encuentro, en la que compañeros y compañeras muestran, comparten intercambian y venden sus propias elaboraciones.
Por último, cada noche,  después de la cena, irrumpieron los fogones, bailes y canciones, patrimonio de todos los encuentros. Un fenómeno de unidad solidaria e identificación mutua, en la que se van expresando las canciones de lucha, y también las de cada lugar, de cada provincia, de cada cultura.
Un pueblo sorprendido por la marcha
Movilizarse por los pueblos, sede de los encuentros, es regla en la organización de las UAC. En este caso -contaban algunos desconcertados-  la marcha por el centro sacudió  la modorra norteña, seguramente asociando  la protesta  a  la mortandad de peces en el dique frontal Termas de Río Hondo. Fue impensada semejante coincidencia, ser testigos de fotos punzantes  en  las tapas de los diarios locales, que reproducían  en tamaño catástrofe  las cuatro toneladas de peces inertes en las aguas del lago colmatado. Las denuncias del vertido de desechos industriales son históricas, el lago colapsado y la supresión  de la fiesta del dorado en el dique Termas de Río Hondo producen sensaciones de impotencia frente a  la actividad  inescrupulosa de los ingenios, de  productoras citrícolas, de pasteras de celulosa, de la mega minera La Alumbrera, que sirve en el canal Dp2 la escoria remanente del concentrado de cobre con su aporte de metales pesados y ácidos,  potenciando  la contaminación más demoníaca.

Clickear para ver videos de la marcha:
1º Video - 2º Video
El  discurso pronunciado en las calles y centro de la capital santiagueña  tuvo por objeto  intentar el cese de la inmovilidad popular, anhelando la  creación de un frente de acción y formación que habilite a los asambleístas autoconvocados locales. La marcha de la UAC por las calles de Santiago del Estero, acción atípica en la provincia,  impactó y sacudió como se esperaba.
Ver más videos de la marcha
3º Video4º Video5º Video6º Video
Durante el cierre
En el plenario, donde se pone en común el trabajo realizado por las distintas comisiones, donde estamos todos y todas mirándonos y discutiendo colectivamente, muchas veces con fervor y otras con calma, se consensuaron las siguientes propuestas de acciones:
- Realizar el próximo encuentro de la UAC en Andalgalá - Catamarca en noviembre o diciembre, en el que la Asamblea de El Algarrobo sería la anfitriona y organizadora.
- Apoyar a nivel nacional el Plebiscito que llevará adelante la Asamblea de El Algarrobo en la Ciudad de Andalgalá el día 5 de septiembre. Cada organización y Asamblea hará una movida de apoyo en su territorio.
- Participar como UAC de la semana por la Soberanía Alimentaria convocada por la Vía Campesina, que se realizará los días 10 al 16 de octubre. Durante esta semana, también, la UAC participará de las movidas que se hagan en relación al 11 y 12 de octubre.
- Participar de la Marcha Nacional Ambiental 12 del 12. Cada organización coordinará diferentes actividades en cada lugar, utilizando un texto que será consensuado en forma general entre las asambleas de todo el país.
Por último, ocurrió en Santiago del Estero lo redundado en las UAC anteriores, pero tal vez en esta oportunidad, como en ninguna otra, quienes por primera vez se acercaron a un encuentro UAC se manifestaron sorprendidos por la tolerancia reinante, la horizontalidad de los debates, la amistad creciente que se construye a la distancia en armonía o con dudas,  a través de cuestionamientos o coincidencias. Los nuevos miembros  descubrían a la UAC pensando en una próxima reunión lo más cercana posible, porque el activismo militante de colectivos sociales, a pesar de ser perseguidos, amenazados y judicializados, vive su propia fiesta intentando construir un mundo justo, en el que se respete y se construya a partir de las diversidades que, por suerte, caracterizan a nuestras luchas.

Comisión de Prensa y Comunicación de la UAC y la Red Nacional de Medios Alternativos
UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas

lunes, 14 de diciembre de 2009

XI - UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS



Segunda jornada de trabajo de comisiones
Asambleas “a pleno”: de la catarsis a lo propositivo

Tras intensas horas de trabajos en más de ocho Comisiones, el encuentro en la ciudad de Córdoba permitió poner en el tapete las discusiones sobre qué formas organizativas y qué acciones pueden plantearse como Unión de Asambleas Ciudadanas.
Las características y gravedad de las actuales formas de depredación y saqueo sobre los bienes comunes, fue subrayada al momento de pensar líneas conjuntas de acción. El debate acerca del paso de encuentros “catárticos” al eje construcción, caracterizó esta segunda jornada.
Tras el ritual del desayuno, una de las primeras actividades fue la devolución del mapeo colectivo realizado por “Iconoclasistas”. Esta actividad era una continuación del trabajo emprendido desde el encuentro en Jujuy en julio de este año. Se fueron marcando parte de los conflictos territoriales vinculados con lo socio ambiental en los diferentes regiones del mapa de la Argentina.
Una vez finalizada la presentación por parte del colectivo Inconoclasistas se realizó un primer trabajo en comisiones para abordar desde las propias experiencias los conflictos en torno al agua, minería, agronegocios, problemáticas urbanas y, en un plano más macro, el desarrollo del IIIRSA en Latinoamérica.
Durante la tarde, se continuó con la discusión en comisiones, en las cuales se buscó lograr acuerdos acerca de futuras acciones de lucha, pronunciamientos públicos y las características de la organización interna.
Por la noche la música irrumpió en el escenario de la plaza de San Vicente y la masiva participación no se dejó esperar. Con las palabras de las y los vecinas⁄os que resisten al desalojo de Villa La Maternidad en Córdoba, se presentaron las bandas: Inti Huayra, Diente de León, Estado Vegetativo, Ale Drube, Mailin y Norberto Costa; que le pusieron música al encuentro.

Testimonios y debates
Las comisiones tenían una participación cada una de alrededor de cincuenta personas se distribuyeron sobre los jardines del Complejo Pucará. Desde la mañana hasta la caída del sol, la palabra giró y recorrió las discusiones sobre ejes que afectan en común a los movimientos hacia las reflexiones sobre la propia UAC y las acciones propositivas y de organización interna.
A partir de los ejes de trabajo que se plantearon en la 10º UAC de Jujuy, se buscaron plantear líneas proyectivas para pensar próximas acciones. Dentro de los principales conflictos se debatió acerca de la embestida de las mineras a las Universidades (como es el caso de minera Alumbrera), a través de la aceptación de los fondos por parte de algunos departamentos académicos, los desalojos a familias campesinas, las fumigaciones que se intensifican en diferentes localidades y barrios del país, la inaccesibilidad al uso del agua, entre otros.
Dentro de las acciones también se discutió la necesidad de buscar formas creativas de expresión dentro de la protesta. Otra de las definiciones fue que estas problemáticas no se restringen a ciertos colectivos y localidades sino que constituye un problema “en común”. Las propuestas giraron en las formas de obtener mayor visibilidad y, al mismo tiempo, poder trabajar desde la contrainformació n contra las retóricas que los medios masivos van construyendo sobre el progreso, las bondades de la tecnología –que recorren desde las explotaciones mineras a la sojización- y al mismo tiempo el desarrollo sustentable o cierto enmascaramiento del discurso sobre el cuidado “del medio ambiente”.
Compartiendo esta preocupación acerca del tratamiento que los ‘grandes’ medios realizan sobre las problemáticas ambientales, se realizó una radio abierta que fue transmitida transmitida vía internet por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). La “mesa de radio” fue el lugar de encuentro y diálogo con asambleístas y distintas organizaciones participantes. Se compartieron experiencias de organización y lucha de diferentes asambleas que conforman la UAC de las provincias de Jujuy, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe y Chubut.
Para el día domingo está programado el plenario de cierre del XI Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, en la cual se realizará una puesta común de lo trabajado en las comisiones y se acordarán las lineas de organización y acción a llevar adelante.
Cobertura de la Red Nacional de Medios Alternativos

Contactos de prensa:

Matías Arriola -Indymedia Córdoba (RNMA) : 351 2894866

Analia Rodriguez -Red Eco Alternativo (RNMA) : 11 6949 3882

miércoles, 18 de noviembre de 2009

UAC REGIONAL CUYO - ACCIONES CONTRA LA MEGAMINERÍA

COMUNICADO DE PRENSA

Asambleas de la Regional Cuyo integrantes de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) conformada por asambleas de La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza y organizaciones sociales y políticas, informan que, el día 14 de Noviembre de 2009 se realizaron acciones de cortes de ruta informativos en las localidades de Pareditas y Jocolí (Mendoza); Media Agua (San Juan), La Rioja y San Luis.
Estos actos de protesta, están enmarcados en el rechazo a los proyectos megamineros que se están impulsando en la región, como así también aquellos que se están desarrollando en provincias hermanas, y que cuentan con el aval de los gobiernos provinciales y nacional, de los medios de desinformación cómplices, del empresariado local y trasnacional… a costa de la VIDA de nuestro PUEBLO y nuestra PACHA.

Este modelo extractivo exportador que saquea y contamina nuestros bienes comunes (recursos naturales) se lleva adelante en nuestros territorios a través de los monocultivos de soja principalmente, pino y eucalipto; y en la cordillera de Los Andes con mega emprendimientos mineros de cobre, oro, plata, sales de potasio y minerales estratégicos; como así también con las construcción de infraestructura necesaria (IIRSA: represas, caminos, puertos, aeropuertos) para abastecer las necesidades de las trasnacionales en los caminos del saqueo … NUESTRAS VENAS SIGUEN ABIERTAS !!!
Estos proyectos solo generan miseria para las poblaciones cordilleranas, afectando nuestros glaciares y por lo tanto al AGUA, fuente de vida de nuestra comunidad y de nuestras generaciones futuras.

EXIGIMOS:
- la DEROGACIÓN de las leyes mineras de los ’90 y reforma del código minero
- la SANCIÓN de la Ley de Glaciares vetada por la presidenta.
- la DEROGACIÓN del Tratado binacional minero argentino-chileno
- el RECHAZO de los fondos de YMAD - La Alumbrera por las universidades
- NO a la JUDICIALIZACION-CRIMINALIZACION de la protesta social

RECHAZAMOS los proyectos mineros: San Jorge (en Uspallata), el proyecto Potasio Río Colorado (en Malargue), La Alumbrera y Agua Rica, Veladero y Pascua-Lama, Salamanca y Famatina.

Mendoza, 14 de noviembre de 2009


SAN CARLOS VUELVE A LA RUTA POR EL TEMA MINERÍA Y AGUA
Una vez mas cortes de ruta en San Carlos

Movilizados por la posible aprobación del informe de impacto ambietal del proyecto San Jorge alrededor de 700 personas a lo largo del día se manifestaron en la ruta 40 a la altura de Pareditas en contra de la minería metalífera y a favor del agua pura.

Desde las 9:30 hs del sábado empezaron a reunirse vecinos en la ruta 40, junto al los emblemáticos carteles de la Laguna del Diamante y el que representa a los vecinos luchando por el agua pura y en contra de la minería. Con pancartas, carteles pasacalles y música iniciaron otra vez sus ya conocidos cortes informativos repartiendo folleteria e información a los automovilistas que eran detenidos por algunos minutos. El hecho distintivo de esta oportunidad fue el canto, el baile, los recitados, los talleres de pintura y escritura con niños y jóvenes y en general y a pesar el sol, la buena onda de la gente, que logró contagiar a muchos de los automovilistas que se sumaron de a ratos al grupo o que en su mayoría aprobó el reclamo aplaudiendo y tocando bocina a su paso.
El motivo que los convocó fue el agua, su relación con la minería, la ley 7722 que prohíbe el uso de substancias tóxicas en la minería metalífera y, según ellos, el avance de las empresas mineras, con el visto bueno del gobierno provincial, en buscar la aprobación del proyecto metalífero San Jorge en Uspallata violando lo establecido en dicha ley y generando un antecedente para el resto de la provincia.



Seguramente más de un mendocino se preguntará por que otra vez el pueblo de San Carlos sale a manifestar en la ruta su oposición a los emprendimientos mineros metalíferos, más aún cuando el tema que nos ocupa y preocupa hoy es un emprendimiento de la localidad de Uspallata del departamento de Las Heras y otro no metalífero en Malargue y cuando San Carlos y el Valle de Uco han puesto por ordenanzas municipales un paraguas protector sobre el agua. Muchos estarán con cierta lógica y justicia argumentando que cada pueblo tiene derecho a decidir por si mismo y nosotros, sancarlinos no somos quienes para intentar torcer el destino de otros pueblos. También desde algunos sectores del poder político de departamentos declarados promineros, desde sector económicamente involucrado, empresas mineras, y del gobierno provincial intentan sostener esta postura y aprobar rápidamente cualquier proyecto de este tipo afirmando que cada lugar decide por si el estilo de vida que cree conveniente.
¿Por que salimos a la ruta? Primero porque ya no es solo San Carlos el que está en la ruta y el que exige respetar el agua por sobre la minería metalífera, ya somos muchos en Mendoza, la región de Cuyo y el país, solo basta sentarse un rato en la red y cualquier buscador nos acerca a manifestaciones en toda Latinoamérica y el país. Aun en el mismo ceno de los departamentos mineros reconocen que los controles son malos, que las regalías miserables y que el agua es más importante y no se la puede regalar. Este sábado hubo distintas formas de manifestación de varios pueblos en diferentes lugares: Alvear, Lavalle , Capital, San Luis, y lo de San Carlos fue solo un acto más de este reclamo que se extiende a lo largo de la cordillera.
Salimos además porque aunque somos un departamento cordillerano, supuestamente dueño de nuestros recursos según este criterio de autodeterminación, reconocemos que el agua no puede ser un bien de propiedad de ninguna persona ni departamento. El agua no reconoce fronteras y ningún pueblo puede libremente afectar o arriesgar su cantidad y calidad sin acordar con otros, entiéndase claramente, ni San Carlos puede legítimamente afectar aguas que corren a la zona este ni Malargue las del sur ni Las Heras la del norte porque otros pueblos se verán afectados.
También salimos porque es cierto que cada pueblo es y debe ser soberano a la hora de decidir sobre sus recursos y su modo de vivir, es justamente eso lo que estamos reclamando como mendocinos, nuestro derecho, y en el tema minero ese derecho ha sido escondido en un montón de leyes e interpretaciones que nada tienen que ver con la voluntad de los pueblos. ¿Cuántos lasherinos y malarguinos están de acuerdo con las míseras regalías del 3% de las que solo y con mucha suerte podran llegar a la provincia alrededor del 1 o 0.5%? ¿Cuántos lasherinos y malarguinos opinan que el agua puede otorgarse gratuita y desmedidamente a estos emprendimientos en una época en que el mundo entero alerta sobre las crisis hídricas? ¿Cuántos lasherinos y malarguinos creen en la minería bien controlada y responsable? ¿Cuántos en la capacidad de control de un gobierno que ha demostrado total ineficacia de control ambiental ? ¿Quién se enteró cuando trataron el código de minería de la nación y las leyes de promoción minera que permiten este saqueo y contaminación, y las leyes de mendocinas adhesión a ellas? ¿ Quien supo y sabe de que se habla cuando decimos “tratado de complementación minera argentino chilena” y lo que significa para estos dos países que regalan la soberanía a empresa privadas extranjeras? Repito: regalan ¿Dónde esta la autodeterminación de los pueblos en esas decisiones? . Estas fueron leyes que nunca se pensaron desde la lógica de que cada pueblo decidiera sobre sus recursos sino que en el congresos nacionales y provinciales fuertemente sospechados de corrupción de la época del menemismo se armaron completamente a espaldas del pueblo. ¿Por que no permitir la autodeterminación de los pueblos y dejar que los mendocinos digamos cuanto cobrar de regalías, como sacarlo, que hacer con el agua, quienes trabajan y quienes no, que impuestos si y que impuestos no se pagan, en que lugares si y en que lugares no se hará minería, que garantías exigiremos , como se cuidará el ambiente.
San Carlos vuelve a la ruta sencillamente porque queremos como mendocinos que se debata el tema a nivel provincial y que se ponga en la mesa todos los elementos necesarios para una discusión responsable. Estamos cansados de ver que el gobierno solo muestra , cual si fuera socio interesado, y algunos funcionarios lo son, aspectos mentirosamente positivos de esta actividad ocultando cuidadosamente los riesgos y demuestra un afán de aprobación a cualquier costo de los emprendimientos mineros metalíferos sin evaluar nunca costo beneficio para el pueblo de la provincia. Es verdad que hay una riqueza minera enorme en nuestra cordillera que podría solucionar algunos problemas al gobierno actual, y dejar pasivos enormes para los que vengan, pero también es verdad que sobre y en ella hay otra riqueza de valor incalculable para todos los mendocinos y mendocinas de esta y las futuras generaciones: el agua. Y aunque intenten una y otra vez manifestar que la gran minería no la afecta, los antecedentes mundiales y regionales: San Juan , Catamarca, Jujuy, Santa Cruz, Chile son claros y contundentes a la hora de demostrar que , aun en el caso de responsabilidad empresaria y controles efectivos (que raramente se dan) el bien común agua, como preferimos llamarlo, siempre es fuertemente afectado en cantidad y calidad, y afectando el agua se afecta a toda la provincia.
Todos los pronósticos de cambio climático nos están alertando que en Mendoza y San Juan va a faltar agua en los próximos años, que deberemos aprender a vivir con la mitad de este recurso y que de ninguna forma podemos ampliar el uso que ya estamos haciendo de ella excepto el lo que tenga ver con el crecimiento demográfico. Nos dicen también que tendremos que hacer más eficiente y responsable el uso agrícola e industrial y buscar todos los mecanismos posibles para evitar conflictos de cuencas y sobre todo proteger las fuentes de agua. El escenario cotidiano nos muestra pueblos sin agua, pueblos con agua pero enfermos a causa de la contaminación, pueblos con escasa agua para la subsistencia humana y otros ya desahuciados por su carencia o contaminación, muchas veces por la actividad minera. Cosas que los mineros estratégicamente callan , pero que los gobiernos irresponsable y corruptamente ocultan.
Estamos en la ruta, y vamos a seguir estando allí y en todos los lugares “a donde nos de el cuero” por un compromiso ético con la verdad y nuestros hijos, para alertar a los mendocinos, para llamarlos a la reflexión y para convocarlos a la acción: Una anciana chilena del valle del Huasco profetizó diciendo: “cuando los ríos se sequen los llenaremos con lagrimas” , yo solo haría una pequeña modificación dirigida a los mendocinos: “ si no nos movilizamos, cuando los ríos se sequen nuestros hijos los llenaran con lagrimas”.-

martes, 13 de octubre de 2009

UAC - CORTE EN LA RUTA DEL SAQUEO

UAC REGIONAL CUYO EN LA RUTA INTERNACIONAL NRO 7



Ayer, vecinos autoconvocados de distintos lugares de Mendoza, pertenecientes a la UAC Regional Cuyo, interrumpieron en forma intermitente el tránsito en el corredor internacional a Chile en la ruta nacional Nº7 a la altura de Uspallata.
Concurrieron muchas familias, padres e hijos que viven en Uspallata y que decidieron pasar el feriado reclamando contra la megaminería contaminante.
Los manifestantes que lucieron pancartas y remeras anti megaminería, contaron con la solidaridad de asambleas venidas de San Juan, La Rioja , Catamarca y San Luis.



El piquete se produjo en la entrada a la villa cabecera, sobre el puente que pasa sobre el arroyo Uspallata.
Entre quienes bloqueaban la ruta se pudieron advertir a muchas familias, padres e hijos que viven en Uspallata y que decidieron pasar el feriado reclamando contra la megaminería contaminante. Todo en un ámbito relajado de música y cánticos, con banderas, pancartas y muchas remeras negras con el "No a la contaminación de la megaminería".
El corte en el tránsito se liberaba cada 45 minutos por espacio de 15 minutos.
Desde el piquete, con rumbo a la ciudad de Mendoza se formó una larga cola de varios kilómetros, ya que ayer fue el día elegido para regresar a su país de una gran cantidad de turistas chilenos que llegaron a la provincia por el fin de semana largo, y de argentinos que regresaban a Mendoza.-
Pese a las demoras en la circulación, no se registraron incidentes ya que la mayoría de los conductores optó por esperar pacíficamente hasta que les abrieran el paso y apoyar también la medida realizada por lo pobladores de Uspallata.-
Según explicaron desde AMAP, no eligieron el feriado del 12 de octubre por una casualidad ya que se estaba comemorando el comienzo del SAQUEO DEL POTOSÍ hace 500 años, y para "concientizar" a la gente acerca del nuevo saqueo que se está generando en la Región Andina al amparo de las leyes neoliberales dictadas en los 90, y que aún sostienen el gobierno nacional y provincial.

VOLANTES


DOCUMENTO

MANIFIESTO DE LAS
COMUNIDADES ANDINAS CONTRA LAS CORPORACIONES MEGAMINERAS
¿ Por qué cortamos “La Ruta del Saqueo”
en Uspallata Provincia de Mendoza ?

12 de Octubre de 2009


• PRESIDENCIA DE MENEM
“…En 1990 y a propuesta del Banco Mundial, el Ministro Kohan, y los senadores Gioja (San Juan) y Maza (La Rioja), impulsan junto a Cavallo, la aprobación de las leyes que rigen la minería a gran escala. Este sistema legal especial garantizó a las trasnacionales:

1) Régimen especial para inversiones mineras, que limita las regalías a pagar por estas empresas, las exime de Impuestos Provinciales y Municipales, y les garantiza estos beneficios por 30 años.
2) Primacía sobre las Leyes Nacionales en los territorios a explotar. En plena década menemista, funcionarios argentinos y chilenos firmaron casi en secreto un Tratado de Integración y Complementación Minera para convertir a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Santa Cruz, en uno de los distritos mineros más activos del mundo…” (Humberto Kadomoto)

• GOBERNACION DE COBOS
En Agosto de 2004, la Coordinación de Prensa del Gobierno de Mza. comunica: “…la Ministra Laura Montero, en la extensa disertación que pronunció en el marco de la MINING 2004, destacó las perspectivas de crecimiento del sector minero en nuestra provincia…”
“…Indicó además la necesidad de promover la actividad minera, sosteniendo al respecto como acciones que se están implementando la difusión de la información referente a la potencialidad del recurso minero y sus reservas, participación en encuentros internacionales y nacionales, interacción con el sector privado a través de foros mineros para el desarrollo del Plan Estratégico Minero de la Provincia y la agilización de trámites de concesiones y difusión del catastro actualizado para fomentar la inversión minera…”
“…Priorizó Obras para la conectividad internacional, concretamente los pasos cordilleranos: Pehuenche, Las Leñas y Libertadores (Ruta y Tren Trasandino)…”
“…Montero hizo también referencia a los proyectos mineros vigentes, destacando sus características y el estado actual. Mencionó, entre otros, Paramillos, San Jorge, Salamanca, Santa Clara, Maipo, Las Picazas, Choicas, El Burrero, Agua Escondida, Cerro Nevado y Sales de Potasio…”

• ANDALGALA (Catamarca) 2 de Enero 2006
Las montañas son nuestras, el oro ajeno (Por Darío Aranda - Eco Portal)
…”Agua para no beber. Aire que mejor no respirar. Un pueblo pobre, sobre montañas de oro. Son algunas de las contradicciones de Andalgalá (Catamarca), una localidad catamarqueña de 17.000 habitantes, a 240 Km de la capital provincial, donde funciona desde hace diez años la mina de oro y cobre más grande de Argentina (Minera Alumbrera)…
“…Hace diez años yo di la bienvenida a la Alumbrera. Creía que era signo de progreso. Todos estábamos felices. Pero fue el error de mi vida. Todo fue mentira: no dieron trabajo, trajeron más pobreza y contaminaron todo. Nos están matando en serio, se lo juro… confiesa con mirada perdida Urbano Cardozo, un jubilado andalgalense que evalúa vender su casa y mudarse donde la contaminación no lo alcance… y que no se instale el nuevo proyecto (Agua Rica). Será la muerte del pueblo, asegura…”
• ANDALGALA (Catamarca) 5 de Octubre 2009

Emergencia Económica en Andalgalá
“El municipio de la ciudad más próxima a mina La Alumbrera, está al borde de la quiebra. El intendente de Andalgalá, José Perea, dispuso la Emergencia Económica en el municipio
“…Como se podrá observar, en nuestros pueblos, donde está instalada Minera Alumbrera, destruyendo nuestra tierra, contaminando nuestro medio ambiente y saqueando nuestros recursos naturales, hay crisis financiera …”
“.…mienten las mineras cuando dicen que traen progreso y desarrollo, lo único que vimos en Andalgalá es la disgregación social, instituciones contaminadas con este tipo de políticas de entrega, contaminación de nuestro suelo, tierra y agua…”

Diario El Ancasti, Diario Digital Andalgalá es Noticia y Sergio Martínez

• GOBERNACION DE JAQUE

En Agosto de 2009 el Gobernador aprueba el proyecto POTASIO RIO COLORADO, con un dictamen sectorial negativo (C.E.I.A.M) y en estos momentos está en proceso de aprobación el proyecto minero SAN JORGE cuya ejecución violaría claramente la LEY Provincial Nº 7722.

• PRESIDENCIA DE CRISTINA KIRCHNER

El VETO DE CRISTINA FERNÁNDEZ A LA LEY DE PROTECCION DE GLACIARES Y DEL AMBIENTE PERIGLACIAR (Decreto 1837/08) pone de manifiesto la presión ejercida por las Corporaciones Megamineras.

HOY, en muchísimas regiones donde se instalan estas empresas, existen numerosas denuncias contra funcionarios nacionales, jueces, gobiernos provinciales y municipales que presionan para quebrar la resistencia de los pueblos. Además dividen y seducen a los desocupados y subocupados con el clientelismo de planes sociales y contratos de locación para realizar trabajos con sueldos miserables y sin estabilidad laboral.

¡ Basta de tanta entrega y mentira de políticos y jueces corruptos !

Hoy realizamos este corte en la RUTA DEL SAQUEO, aquí en Uspallata , provincia de Mendoza, PORQUE queremos iniciar una GRAN MOVILIZACION NACIONAL A FIN DE DEROGAR Y ANULAR TODAS LAS LEYES QUE CONFORMAN EL PAQUETE JURÍDICO QUE FAVORECE LA DEPREDACION , CONTAMINACIÓN Y SAQUEO DE LOS BIENES COMUNES DEL PUEBLO ARGENTINO.


ASAMBLEAS POPULARES
LA RIOJA – SAN LUIS - MENDOZA
SAN JUAN - CATAMARCA

Ruta Internacional Nº 7
USPALLATA LAS HERAS
Provincia de Mendoza
República Argentina

lunes, 27 de julio de 2009

JUJUY - CIERRE DEL X ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS

Diez veces Sí a la Vida
Comunicado de Prensa 26-07-2009
Durante los días 24, 25 y 26 de julio en la ciudad de Libertador Gral. San Martín, más de 300 representantes de asambleas de vecinos por el agua y la vida, movimientos campesinos e indígenas y organizaciones sociales de todo el país participaron de la 10º Asamblea de la UAC bajo la consigna “Contra el Saqueo de los Bienes Naturales y la Contaminación, por la Soberanía Alimentaria y la Vida”.
El Encuentro de Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) se inició el viernes 24 con una gran marcha en la ciudad de San Salvador de Jujuy que culminó en la Casa de Gobierno, donde las organizaciones se manifestaron en rechazo al modelo de saqueo de los bienes naturales y a la contaminación. Entre otras provincias, estuvieron presentes Jujuy, Catamarca, San Juan, Mendoza, Chubut, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero y Salta.
En el caso de la megaminería, el modelo se expresa a través de un sistema de producción que dinamita los cerros, utiliza químicos contaminantes y enormes cantidades de agua para separar los minerales de las rocas, generando grandes desechos tóxicos y contaminación. Este mismo modelo productivo se manifiesta en el campo, mediante el monocultivo de la caña de azúcar o de la soja transgénica, expulsando a las comunidades originarias de sus ancestrales territorios.

Al término de la segunda jornada de la 10º UAC, la energía colectiva encontró a las organizaciones saliendo nuevamente a la calle, esta vez en Libertador San Martín dando lugar a lo que se convertiría en un histórico escrache a la empresa Ledesma S.A..A.I. (Complejo agroindustrial: Ingenio azucarero, papelera, sojera, citrícola, petróleo, frigorífico, etc.).
Durante la marcha se denunció la enorme contaminación que deriva de las grandes montañas de bagazo de la caña (causa de la enfermedad Bagazosis) que despiden diariamente un insoportable olor nauseabundo y putrefacto. Además, los piletones donde se depositan los desechos tóxicos de la industria papelera, volcados luego al Río San Francisco, y las enormes chimeneas que despiden gases tóxicos generan una nube permanente en el cielo del pueblo de Libertador que tapa durante el día hasta los rayos del sol.


La marcha finalizó frente a la “Rosadita”, una enorme mansión de más de 100 años, repleta de mitos, que data de la época en que se esclavizaba a los pueblos aborígenes para trabajar en la zafra del ingenio, hasta la última dictadura militar, cuando “Blaquier se reunía con el diablo en la habitaciones de la Rosadita ”, como cuentan los mayores. Imagen que muestra el imponente poder de la familia Blaquier, y detrás las chimeneas que bufan como si fueran “el familiar”.
Ejes del Encuentro
Las principales problemáticas debatidas, giraron en torno a la relación entre los distintos problemas socioambientales en nuestros territorios: la megaminería, el avance de los agronegocios y la contaminación urbana, como parte de un modelo extractivo y de consumo que prioriza los negocios por sobre los bienes naturales y la salud de los pueblos.
“Nos pretenden confundir y disuadir con falsas promesas de trabajo y ‘desarrollo’. Nada más alejado de la realidad. En cada territorio tenemos cada vez más pobreza y menos tierras”, como expresaron las organizaciones campesinas indígenas.
Por otra parte, la criminalización de la protesta social como fenómeno que se expresa en las distintas provincias, amedrentando a las organizaciones que luchan por alternativas de producción sanas y se oponen a los mega proyectos expoliativos expresados en la complicidad entre multinacionales y gobiernos provinciales.
Los debates del encuentro también abordaron la temática del Ordenamiento Territorial, donde las organizaciones no han encontrado hasta el momento el espacio que por derecho les corresponde, a la hora de decidir sobre los futuros proyectos regionales.
Una vez más, se rescataron las experiencias de los movimientos campesinos e indígenas en la defensa de los territorios, la soberanía alimentaria y el cuidado de los bienes comunes, buscando generar una mayor articulación regional y latinoamericana con el resto de las organizaciones.
Se definieron numerosas propuestas y acciones sincronizadas a realizar en diferentes lugares del país durante el mes de septiembre, en contra del modelo sojero y mega minero.
A su vez, se manifestó un fuerte repudio a los fondos provenientes de Minera Alumbrera destinado a las Universidades Nacionales. Así como al accionar del Gobierno peruano sobre las comunidades originarias de Bagua y al reciente golpe de Estado en Honduras.
Finalmente, se eligió como próxima sede del encuentro a la ciudad de Córdoba capital, para los días 11, 12, y 13 de diciembre de este año.
“Las organizaciones de todo el país queremos un modelo productivo que asegure un futuro libre para nuestros hijos e hijas. Un desarrollo que cuide la salud de toda la población del campo y la ciudad, que garantice una vida digna para los trabajadores y campesinos, respetando las culturas originarias y las organizaciones sociales. Queremos un modelo que priorice las formas de producción sustentables de cada uno de los territorios y valorice el conocimiento de sus pobladores ancestrales, el cuidado de nuestros montes, suelos y ríos, un modelo en el que participemos todas las personas con equidad y soberanía alimentaria”.



PRENSA UAC

domingo, 26 de julio de 2009

HISTORICO ESCRACHE A LA EMPRESA LEDESMA


MEDIO AMBIENTE / DERECHOS HUMANOS

Al término de la segunda jornada de la 10º UAC, la energía colectiva nos encontró saliendo a la calle. Marchamos por la Avenida Libertador, los vecinos escucharon cantos de protesta y sapucais. “Blaquier asesino, Ledesma mata”, se decía con bramidos que nos abarcaron con vibrante emoción. Producción colectiva de asambleístas de la Unión de Asambleas Ciudadanas.

Las banderas por docenas, las consignas muy diversas, pero todo englobado por el mismo espíritu de repudio al saqueo, a la contaminación y al atropello de los pueblos por parte de este modelo.


Libertador General San Martín no acostumbra a ver sus calles colmadas de gente. Además de la “Marcha de los Apagones” y algunas otras durante el año o algún corte de ruta, la administración del Ingenio Ledesma (en el Barrio Ledesma) sólo había vivido un escrache en el 2001 con la “Marcha de los Apagones”.
Ahora estamos frente al portón de la enorme casa rosa, llamada “La Rosadita”. Un caserón repleto de mitos, que se remontan desde la época en que se esclavizaba a los pueblos aborígenes para trabajar en el ingenio, hasta la última dictadura, donde los mayores nos cuentan que Blaquier se reunía con el diablo en las habitaciones de “La Rosadita”.


Los clamores de lucha hacen eco en las frías paredes, tiemblan seguramente los vidrios por el brotar de sonidos.
Quedó la entrada, junto al portón, repleta de velas. Cálida luminosidad que nos envolvía de memoria, pero también nos proyectaba a la lucha presente y futura que se plasma en la UAC. Extendiendo sus brazos hasta estas calles oscuras, a este pueblo castigado, azotado por el terror que ahora se para frente a sus miedos con saltos, gritos y bocinazos. Estos últimos, expresados desde el reclamo de las más de 350 familias sin tierra asentadas hace un mes en terrenos de Ledesma, que también se unieron al escrache. “No tenemos donde vivir, y todo es de Ledesma…queremos tierra!”, gritaban, víctimas del mismo modelo, pero sin achicarse ante el gigante.


Salimos del lugar, volvemos por donde vinimos. Dejamos encendidos todos esos puntos anaranjados y nos vamos sin irnos; llenos de esa sensación de estar haciendo una nueva historia en la lucha de los pueblos.

Por Asambleístas de la Unión de Asambleas Ciudadanas

Indymedia Córdoba

Contrapunto

CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa

redaccioncontrapunto

sábado, 25 de julio de 2009

X - UAC - MARCHA DE LA UAC EN JUJUY

Queremos chicha queremos maíz

San Salvador de Jujuy, 24 de julio DE 2009(Contrapunto-Agencia Walsh) La mañana de ayer, que no lograba despabilarse de una histórica nevada, precisó del toque de bombos y cajas legüeras para despertar de la modorra que le produjo la helada. Organizaciones sociales, campesinas, indígenas, murgas y grupos de teatro (ver aparte), entre otros, se concentraron en el Parque San Martín, de la ciudad capital de Jujuy, para marchar contra la minería a cielo abierto, el desmonte y la contaminación que estas prácticas producen. Unas mil quinientas personas llegadas de distintos puntos del país, caminaron y bailaron en honor a la vida, y por un futuro con tierras y cielos limpios de contaminación.

“Queremos chicha, queremos maíz, multinacionales: fuera del país”, comenzaron a cantar los y las representantes de los Pueblos Originarios, para que el grito hecho canción se hiciera eco en el resto de las voces.

El caminar se había demorado por el intenso frío. Lo que debió haber comenzado a las 9 de la mañana, se hizo movimiento recién a las 11. Pero la esperada marcha descontracturó los músculos de un cielo nublado para solearlo de banderas y bocas que se sonreían al encontrarse con un compañero o compañera de lucha.

La disputa por la vida se vuelve tan necesaria que viejos altercados nacidos desde el seno mismo de los estados, quedan atrás, pariendo viejas formas de solidaridad. Así es que el proyecto de explotación en los glaciares Pascua y Lama, en la frontera argentino-chilena, logró unir a los dos pueblos en una misma bandera y con una misma consigna fraternal: “Argentina-Chile, los glaciares no se tocan”.

Las caminadoras y caminadores, que habían encarado el andar por la Avenida Belgrano, sortearon varias calles hasta surcar el puente Gorriti y llegarse hasta la Secretaría de Derechos Humanos. Allí, el canto se elevó al grito de “fuera de Jujuy, fuera de Argentina, fuera la minera de América Latina”. En tanto, representantes de la comunidad de El Charcal (Juella, Jujuy), ingresaban a la secretaria para entregar un petitorio en el que piden el título de la propiedad comunal, debido a los constantes hostigamientos que vienen sufriendo desde hace un año. La intención de los hostigamientos, según expresaron, es transformar esas tierras en negocio. En ese sentido afirmaron que “la tierra no se negocia, y que hay que defenderla”.

Luego, la marcha retomó por la Avenida Gorriti hasta la casa de Gobierno. Entre toques de murga y cantos vidaleros, la multitud formó un semicírculo en torno a las escalinatas y escuchó las voces de un hombre y una mujer que derramaron un torrente de dignidad en palabras en ese centro de poder déspota. Hablaron que “este modelo que nos quieren imponer avasalla nuestra cultura y nuestras vidas”. Que “el campesino sin la tierra no es nada”. Y siguiendo esa línea de tierra o nada, una femineidad hecha voz y hecha firmeza, aseveró que “no nos amedrenta nada, no tenemos miedo a nada; esa es la consigna que nos da fuerza”. Así dijo, y ante la usurpación de las voluntades de los pueblos que producen alimento verdadero contra el alimento para ganado, dijo que “el pueblo es el que manda y el que va a decir qué queremos”.

Entre las voces, la voz más destacada fue la colectiva, aquella que vocalizó y bailó en un solo cantar en distintos timbres de voz. Y dijo que ya no quería el modelo de desarrollo que expulsa campesinos y desmonta. Que no quiere minas a cielo abierto que saquean los recursos naturales y las riquezas humanas, que en cambio quieren el trabajo artesanal y sustentable. Que rechazan el modelo “sojero”, y en cambio bregan por una economía familiar, que produzca alimentos para los pueblos, y no combustible ara máquinas. Eso, y que quieren vivir una vida llena de vida para todos y para todas.

Estefanía Cajeao - Contrapunto